sábado, 3 de diciembre de 2011

3 de Diciembre, Día del Mèdico

En la Argentina, festejamos el Día del Médico desde hace 47 años por iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina, y oficializada por decreto del gobierno nacional, en 1956.

Dr. Juan Carlos Finlay Finlay fue quien confirmó la teoría de “ La propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito” el Aedes aegypti, en una presentación realizada en la Academia de Ciencias de la Habana el 14 de agosto de 1881. Abrió de este modo un camino en el progreso médico en la América tropical, evitó miles de muertes en América latina y facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá debido a que muchos obreros morían a causa de esta enfermedad.
, en América, fue decretado en el Congreso Médico reunido en Dallas (Texas) en 1933, en homenaje al nacimiento del Doctor Juan Carlos Finlay, médico investigador, nacido en Puerto Príncipe (Cuba) un 3 de diciembre de 1833.


jueves, 1 de diciembre de 2011

Día Mundial de la Lucha contra el Sida

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH.
Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Se eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto mediático (1988 era un año electoral en EE UU y la fecha quedaba suficientemente alejada de las elecciones como para atraer la atención de los medios de comunicación). Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.
La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.
Desde 1988 hasta 2004, UNAIDS (ONUSIDA) organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida). Para el 2005, eligieron como tema de su campaña: "Paren al sida: cumplan la promesa" (Stop Aids: Keep the Promise), que estará vigente hasta el 2010. Este tema no es específico para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, sino también para las labores de la WAC durante todo el año.

Símbolo
Red Ribbon.svg
La cinta roja es un símbolo visual utilizado en la lucha contra el sida. Se lo utiliza principalmente para aumentar la conciencia pública en su prevención y tratamiento. También como muestra de solidaridad y apoyo a las personas que se han visto afectadas por esta enfermedad y demuestra estar consciente e informado de cómo prevenirlo.

Fuente: www.wikipedia.org

viernes, 18 de noviembre de 2011

20 de noviembre, día de la soberanía Nacional.

El 20 de noviembre, se recuerda el Aniversario de la "Guerra del Paraná"
que diera lustre a nuestra Patria con los distintos hechos que marcaron
significativamente nuestro pasado. Por eso el 20 de noviembre, aniversario
del combate de Vuelta de Obligado, es para los argentinos el Día de la Soberanía.
Allí el 20 de noviembre de 1845 en las costas del Río Paraná, se batieron con
alma y vida las tropas argentinas hasta quedar sin munición, y vencidos por
la superioridad de las fuerzas invasoras, con armas de alta tecnología como
los nuevos "barcos de guerra a vapor" y los cañones estriados de carga posterior.
La Flota Inglesa al mando del Almirante Inglefield y la francesa al mando del almirante
 Lainé. Después del bombardeo y al desembarco, las cargas de bayoneta se repitieron
 y los principales jefes argentinos fueron heridos en combate. Los gritos de Viva la Patria
se repetían y en medio del combate, la banda de Música del Regimiento Nº 1 de Patricios
por orden del General Lucio Norberto Mansilla, tocó el Himno Nacional Argentino, coreado
a gritos de rabia por los bravos que defendían la posición. Por eso el 20 de noviembre,
recordamos en nuestra Patria, el 160º Aniversario del Día de la Soberanía Nacional ".

                                                        Bandera de la Vuelta de Obligado

miércoles, 9 de noviembre de 2011

10 de noviembre - Día de la tradición

El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal “Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura gauchesca; fecha establecida por ley promulgada el 18 de agosto de 1939.-

Su origen se remonta el 28 de Marzo de 1928 cuando se funda la Agrupación llamada BASES, en homenaje al Dr. Juan Bautista Alberdi, “con la intención de contribución al enriquecimiento del intelecto para sobreponerse al materialismo de la época”. 
Es ésta, quien el 6 de Junio de 1938 presidida por el Sr. Aurelio Amoedo, quien presenta ante el Honorable Senado de la Nación la nota correspondiente pidiendo que se declare el 10 de Noviembre como “Día de la Tradición”. Tomando este día por el natalicio de José Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la ley Nº 4756 / 39.
La referida ley se originó en el Honorable Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio Roncoroni.

Por esta razón es que en el año 1975 se promulga la ley Nº 21154, quien pone en vigencia a nivel Nacional, nuestro "Día de la Tradición"; declarándose también por razónes obvias, a la Ciudad de San Martín como “Ciudad de la tradición”. Considerandola como la cuna de la tradición.
La palabra Tradición deriva del Latín tradere y quiere decir donación o legado. Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.-

Fuente: www.folkloredelnorte.com.ar

sábado, 15 de octubre de 2011

Dìa de la Madre





Para las que estàn con nosotros

 Sólo el amor de una madre
Sólo el amor de una Madre apoyará,
cuando todo el mundo deja de hacerlo.

Sólo el amor de una Madre confiará,
cuando nadie otro cree.

Sólo el amor de una Madre perdonará,
cuando ninguno otro entenderá.

Sólo el amor de una Madre honrará,
no importa en qué pruebas haz estado.

Sólo el amor de una Madre resistirá,
por cualquier tiempo de prueba.

No hay ningún otro amor terrenal,
más grande que el de una Madre.

Tu mirada de amor
descubre lo que otros no quieren ver.
Tu nobleza
te hace apreciar lo que los demás desprecian.

Tu amor desinteresado
te hace defender a los pequeños
que otros atacan o menosprecian.
Tu presencia
despierta confianza, amor a la vida
y esperanza en un futuro mejor.


Para las que no estàn con nosotros...

A mi madre

Te fuiste de mi lado.
En silencio fue tu partida.
Mi corazón se ha desangrado
por tan súbita despedida.

Tu espíritu luchador

a la vida se aferraba.
Más Dios, desesperado,
a su lado te llamaba.

En ángel te has convertido.
Velando por nosotros estás.
Aguardando que se cumpla la cita
de reunirnos en la eternidad.

Sin embargo, me parece tan lejos…
Quisiera ahora poderte abrazar.

Te busco, te llamo. No te encuentro.
Dime… ¿Cómo me he de consolar?

Tu amor incalculable
mis faltas por alto pasó.
Porque el querer de una madre,
ese, no tiene comparación.

Sé que en el cielo habitas.
Al lado de Dios has de estar.
Aguardaré paciente el día

en que nos volvamos a encontrar.

Entonces será para siempre.
Nada ni nadie nos podrá separar.
No temeré cuando llegue mi momento
pues tu presencia me confortará.

Me esforzaré por ganar el cielo
para no perderte nunca más.
Mientras tanto, guía mis pasos.
Ilumina mi senda, enséñame el camino.

Que tu presencia me rodee siempre
hasta que se cumpla mi destino.
 

miércoles, 12 de octubre de 2011

Argentina conmemora Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Argentina conmemorará hoy el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en reemplazo del que durante casi un siglo se festejó como Día de la Raza.

En Argentina, recordó la agencia de noticias Télam, la denominación Día de la Raza fue establecida en 1916 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen como una reivindicación de la labor española en América y buscando la reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a Estados Unidos.

España -agregó- ya había establecido en 1913 tal denominación, "recordando con nostalgia su pasado imperial del que Latinoamérica se había liberado un siglo atrás".

Mientras, en países como Bolivia, Perú, Venezuela y Ecuador la fecha es festejada de otro modo, en lo que marca un giro en la mirada histórica e ideológica de la conquista y dominación española emprendida hace más de cinco siglos.
Lo cierto es que dichos objetivos escondían en sí mismos una realidad que no es propia de celebraciones. La colonización no significó para los pueblos originarios una ampliación cultural, una puerta plena de integración al viejo mundo o una experiencia de intercambios existenciales.

Lejos de ello, los pueblos nativos americanos fueron diezmados a lo largo de todo el territorio. La cultura originaria no se respetó. Se tomó todo aquello que pudiera resultar útil y el resto fue sistemáticamente suprimido a lo largo del tiempo.

En el caso del 12 de octubre, los resolutivos subrayaron que la modificación en la denominación dota a esa fecha "de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos".

El artículo 75 de la ley de leyes argentina reconoce, entre otros derechos, la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan.

Este día, como muchos otros, es momento para reflexionar más que para celebrar. La historia está plagada de hechos dolorosos y sangrientos que forman parte de los procesos de crecimiento y maduración de las sociedades. Pero no hay que olvidar que lo diferente o distinto, a simple vista quizá, no es sinónimo de inferior o superior. Lo que no es igual nutre y enriquece.

Son pocas las comunidades aborígenes que pudieron subsistir hasta la actualidad en nuestro país y en el resto de continente americano, y aún siguen siendo acosadas por las viejas culturas.

La contaminación y el bombardeo pseudo culturizador tendiente a la igualación de los pueblos, es un tema en el cual necesariamente debemos hacer foco para repensar qué tipo de sociedad pretendemos continuar construyendo.

Para una sociedad pluricultural y libre es primordial aprender a respetar las diversas formas de habitar la tierra.

Celebremos la idea de multiculturalismo y trabajemos para proteger las comunidades aborígenes que lograron sobrevivir.

Fuente: http//noticias.terra.com.ar

miércoles, 5 de octubre de 2011

Octubre, mes de la lucha contra el cancer de mama

El cáncer de mama, constituye el tipo de cáncer que más comúnmente afecta a las mujeres a nivel mundial, con más de un millón de casos nuevos cada año, y octubre es el mes dedicado a la prevención de esta terrible enfermedad a nivel global, en el que se trata de sensibilizar a la población en general sobre la gran importancia que tiene esta enfermedad.

Este año la campaña tiene como objetivo incentivar el cuidado que deben tener todas las mujeres como base fundamental dentro de la sociedad,  pensando en la importancia que tienen frente a sus hijos e hijas y su papel dentro de la familia, el ámbito laboral y su propia vida.  Esta campaña internacional trata de concientizar a las mujeres acerca de la importancia de el auto examen y de la revisión médica anual para detectar algún problema de cáncer de mama a tiempo.

De acuerdo con Redes en Acción, un proyecto de National Latino Cancer Research Network, mientras que el 85 por ciento de las mujeres blancas no hispanas con cáncer en Estados Unidos sobrevive a la enfermedad después de cinco años, ese porcentaje se reduce al 76 por ciento en el caso de las latinas.
Lo más preocupante es que la enfermedad, que antes era antecedida por factores de edad, también se convirtió en la primera causa de mortalidad por cáncer, en el grupo de 15 a 44 años de edad.
Es importante que las mujeres a partir de los 20 años se hagan un examen clínico cada tres años, y una vez al año después de cumplir los 40 años. La mayoría de los médicos recomiendan mamografías anuales para las mujeres mayores de 40 años.

"Muchos cánceres de mama se encuentran en las mujeres aunque nunca han sentido ningún bulto; en promedio, la mamografía detecta entre 80 y 90 por ciento de los cánceres de mama en las mujeres aún sin síntomas", dijo Kristina Thomson, vicepresidente ejecutivo de la American Cancer Society de Nueva York y Nueva Jersey.
El riesgo de contraer cáncer de mama, está relacionado con los siguientes factores:
- El sexo: el cáncer del seno ocurre casi 100 veces más a menudo en las mujeres que en los hombres.
- El envejecimiento: la mayoría de los casos suceden después de los 50 años.
- Antecedentes familiares y factores genéticos.
- Si los períodos menstruales comenzaron a temprana edad.
- Si la menopausia comenzó tarde en su vida.
- No tener hijos o tener el primer hijo después de los 30 años de edad.
- El consumo de alcohol.
- El tabaquismo.
- La obesidad.
¿Cómo realizar el autoexamen?
1. Desnúdate y ubícate de pie frente a un espejo, con los brazos a los lados. Mira tus senos buscando cambios en la piel como pliegues, enrojecimientos, hoyuelos o cambios de tamaño y forma.
2. Levanta los brazos por encima de la cabeza y busca los mismos signos.
3. Explora las mamas para detectar si hay bultos o engrosamiento del tejido.
4. Comprueba si tus pezones se ven retraídos y si existe secreción.
5. Explora tus axilas para detectar si hay bultos o engrosamiento del tejido.
Si al practicarse el autoexamen de seno nota cualquiera de las siguientes señales de alerta, acuda de inmediato al médico.
- La piel del seno presenta enrojecimiento, inflamación o endurecimiento.
- Secreciones espontáneas en el pezón .
- Cambio de tamaño del pezón.
- Cuando el pezón se invierte hacia adentro.
- Retracción de la piel.
- El seno se puede endurecer e inflamar. 
- Abultamiento o masa debajo de la piel muy duras, dolorosas y no se puede movilizar fácilmente
Durante todo el mes de octubre podemos llevar en nuestra ropa un lazo rosado que simboliza la oportunidad para sensibilizar a los demás sobre la enfermedad y nuestro compromiso con la batalla a ganarle al cáncer de mama.

Diabetes (Para conocer mas sobre el tema contactá a eugeniaparodi@hotmail.com)


Fuente: semanario La Palabra de Lobos

jueves, 29 de septiembre de 2011

Día Internacional del Corazón

Día de celebración     29 de septiembre
Lugar de celebración     Día Internacional

El 29 de septiembre fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Mundial del Corazón.

Las enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular) son las más mortíferas del mundo, no en vano se cobran 17,1 millones de vidas al año. Con las actividades organizadas cada 28 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se intenta que el gran público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.

En colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países actos como controles de salud, caminatas organizadas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.

Enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, entre ellos las cardiopatías coronarias (ataques cardiacos), las enfermedades cerebrovasculares (apoplejía), el aumento de la presión arterial (hipertensión), las vasculopatías periféricas, las cardiopatías reumáticas, las cardiopatías congénitas y la insuficiencia cardíaca. Las principales causas de enfermedad vascular son el consumo de tabaco, la falta de actividad física y una alimentación poco saludable.

    * Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por cualquier otra causa.
    * Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los accidentes cerebrovasculares (ACV).
    * Las muertes por enfermedades cardiovasculares (ECV) afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios.
    * Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por enfermedades cardiovasculares (ECV), sobre todo por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (ACV), y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.

¿Qué hacer para evitar un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral?

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 17.1 millones de personas murieron en 2004 de infarto de miocardio o de accidente cerebrovascular (ACV). Al contrario de lo que se suele creer, 4 de cada 5 de estas muertes se registraron en países de bajos y medianos ingresos, y afectaron por igual a ambos sexos.

El aspecto positivo es que el 80% de los infartos de miocardio y de los accidentes cerebrovasculares (ACV) prematuros son prevenibles. La dieta sana, la actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco son fundamentales.

    * Consumir una dieta sana. Una dieta equilibrada es fundamental para la salud del corazón y del sistema vascular. Se recomienda consumir abundantes frutas y verduras, cereales integrales, carnes magras, pescado y legumbres, y poca sal y azúcar.

    * Hacer ejercicio regularmente. Al menos 30 minutos diarios de actividad física ayudan a mantener el sistema cardiovascular en forma. Al menos 60 minutos casi todos los días ayudan a mantener un peso normal.

    * Evitar el consumo de tabaco. El tabaco daña gravemente la salud, independientemente de cómo se consuma (cigarrillos, cigarros, pipa o tabaco para mascar). La exposición pasiva al humo del tabaco también es peligrosa. Lo bueno es que el riesgo de infarto de miocardio y accidente vascular cerebral empieza a disminuir inmediatamente después de dejar de consumir productos del tabaco y se puede reducir a la mitad en tan sólo un año.

Verificar y controlar el riesgo cardiovascular:

    * Medir la presión arterial: La hipertensión suele ser asintomática, pero puede causar infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Medir la presión arterial.
    * Medir el azúcar en la sangre: El exceso de azúcar en la sangre (diabetes) aumenta el riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Si padece diabetes, para reducir dicho riesgo es muy importante que se controle la tensión arterial y el azúcar en la sangre.
    * Medir los lípidos en la sangre: El aumento del colesterol en la sangre incrementa el riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. El control del colesterol en la sangre requiere una dieta saludable y, si fuera necesario, medicamentos apropiados.

Síntomas frecuentes

    * La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular (ACV).
    * Los síntomas del ataque al corazón consisten en dolor o molestias en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez.
    * La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres.
    * El síntoma más frecuente de los accidente cerebrovascular (ACV) es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida, y debilidad o pérdida de conciencia.
    * Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico.



lunes, 26 de septiembre de 2011

Día de los Derechos de los Niños y Adolescentes

Al conmemorarse el 27 de Septiembre el Día de los "Derechos de los Niños y Adolescentes", desde los programas Salud Integral del Niño y Salud Integral del Adolescente que se ejecutan a través del Departamento de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud, se recuerda que nuestros niños y jóvenes gozan de derechos que debemos cumplir:

* A gozar de una familia, alimentos y un hogar donde puedan encontrar las respuestas a todas sus necesidades.
* Acceder a los sistemas de salud que les ayuden a crecer sanos.
* Acceder a las escuelas que les permitan estudiar y desarrollar sus potencialidades.
* Que los escuchen.
* A jugar
* Dormirse con un cuento.
* Ser libres y soñar
* Equivocarse y reconocer los errores.
* Vivir con dignidad
* Un planeta limpio
* Un futuro de paz

No debemos olvidarnos de defender sus derechos y recordar sus obligaciones.

Fuente: www.diarioc.com.ar

jueves, 22 de septiembre de 2011


El planeta está en tu mano, cuidá el agua
 no permitas que se escurra entre tus dedos,
solo tu conciencia formará parte de la prevención
y concientización de su cuidado.

martes, 20 de septiembre de 2011

SIEMPRE

Pimpollos y flores, en mi jardín poseo
Rústicas, frágiles, reflejan en mi
Tal variedad de colores
Nunca imaginados.
Pimpollos aroman el aire
Flores con perfumes únicos
Por exótica, natural y simple
En mi jardín...
Siempre protagonizarás.

Felíz Primavera 2011
CEEYS

domingo, 11 de septiembre de 2011

Día del Maestro

En 1943, a 55 años de su fallecimiento,
la Conferencia Interamericana de Educación
(integrada por educadores de toda América)
se reunió en Panamá y estableció
el 11 de septiembre como Día del Maestro:
Ninguna fecha es más oportuna para celebrar
el día del maestro que el 11 de septiembre,
día en que pasó a la inmortalidad
Domingo Faustino Sarmiento.
Por tanto se declara día del maestro en todo
el continente americano el 11 de septiembre
.

Fuente: www.me.gov.ar

miércoles, 31 de agosto de 2011

Prevención, regulación y remoción del Arsénico del agua

Prevención

La población más afectada es la población dispersa ubicada en el área
rural que consume agua sin ningún tratamiento y que desconoce el
riesgo al que está expuesta. Para esta población, se requiere que las
autoridades de salud, ambiente y de saneamiento planifiquen los
servicios de aprovisionamiento de agua y, entre otras actividades,
promuevan e intervengan en la ejecución de programas de prevención
y control de riesgos del consumo del agua de bebida con niveles de
arsénico superiores a los recomendados. Los programas deben
involucrar la participación de las autoridades, comunidad y sistemas
locales de salud.
Las medidas generales como la dieta rica en proteínas, el cese del
tabaquismo o la actividad física continúan siendo una importante
recomendación para estas y otras poblaciones.

Factores nutricionales que pueden modular la toxicidad del
arsénico.

Factor                                          Efecto                           Fuente de
                                                                                           información
Desnutrición, bajo peso        Aumento de la
                                                     toxicidad
                                                                                              Estudios
                                                                                        epidemiológicos
Déficit de B caroteno             Aumenta la
                                                  toxicidad
                                                                                              Estudios
                                                                                        epidemiológicos
Déficit de selenio                   Aumenta la
                                                   toxicidad
                                                                                              Estudios
                                                                                    epidemiológicos y en
                                                                                              animales
Déficit de colina y
metionina
                                                 Aumenta la
                                                   toxicidad                  Estudios en animales

Suplementación con
antioxidantes (Vitaminas C
y E)
                                                Disminuye la
                                                   toxicidad                  Estudios en animales

Suplementación con Ácido
fólico
                                                Disminuye la
                                                   toxicidad                  Estudios en animales


Obviamente, detener la ingesta de agua con niveles altos de arsénico
y asegurar el abastecimiento de agua potable y segura es el fin último
de los programas de abatimiento y prevención.
Debido a las características cancerígenas del arsénico, resulta
esencial poner en marcha programas de vigilancia de cáncer en las
poblaciones expuestas.
La diabetes y la hipertensión arterial son las principales causas de
incapacidad en las poblaciones occidentales en general y agregan un
riesgo potencial a poblaciones expuestas al arsénico; por lo que
resulta útil programar actividades de tamizaje y control de estas
patologías en estas poblaciones.
Los programas de prevención deben orientarse a la población en
riesgo y los contenidos deberán hacer énfasis en el agua como la
fuente de arsénico y en las medidas disponibles a nivel comunitario
que aseguren agua segura. Se aconseja también incluir información
que desmitifique algunas ideas erróneas de la población, como por
ejemplo, que el HACRE es contagioso o que es similar a la lepra.

Regulación

A nivel nacional se encuentra vigente desde mayo del año 2007
mediante la Resolución Conjunta de la Secretaría de Politicas,
Regulación y Relaciones Sanitarias Nº 68/2007 y la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Nº 196/2007, la
modificación de los artículos 982 y 983 de criterios de calidad de agua
de bebida del Codigo Alimentario Argentino, que establece un límite de
0,01 mg/l (10 ppb) de arsénico en el agua de bebida de suministro
público o envasada. Pero también indica que la autoridad sanitaria
competente podrá admitir valores distintos si la composición normal
del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de
corrección lo hicieran necesario. De tal forma que, para aquellas
regiones del país con suelos de alto contenido de arsénico, se
establece un plazo de hasta 5 años para adecuarse al valor de 0,01
mg/l. que en su Artículo 982º establece una concentración máxima de
arsénico en agua de bebida de 50 ppb desde el año 1994. El agua
envasada en esas condiciones deberá consignar en el rotulado la
localidad de elaboración y no podrá expenderse fuera de ella. La
autoridad sanitaria competente deberá informar la nómina de los
productos así autorizados a las restantes jurisdicciones y a la
Autoridad Sanitaria Nacional.

Remoción de arsénico del agua

En general, el tratamiento de agua potable está orientado a remover
parámetros organolépticos tales como sabor, olor y color, turbiedad y
microorganismos en general, particularmente aquellos de origen fecal.
Esta remoción se logra a través de una combinación adecuada de
procesos: tamizado- desarenado- coagulación- floculación.
sedimentación- filtración y desinfección. Pero cuando se desea
remover elementos químicos del agua, como el arsénico, es necesario
recurrir a métodos más complejos.

Algunas técnicas empleadas para la remoción de arsénico

Adsorción- coprecipitación usando sales de hierro y aluminio
Adsorción en alúmina activada / carbón activado / bauxita
activada
Osmosis inversa
Intercambio iónico
Oxidación seguida de filtración
Ablandamiento con cal

Métodos de tratamiento para abatir arsénico
Existen diferentes métodos de tratamiento para reducir el arsénico
presente en el agua y alcanzar los niveles de los valores guía de agua
para consumo humano.
Debido a que el As (V) es más fácil de remover que el As (III), el
tratamiento se inicia con la oxidación del As (III) a As (V). Los
oxidantes más utilizados son: cloro, hipoclorito de calcio y
permanganato de potasio.

1) Coagulación/filtración. Es un proceso de tratamiento por el cual,
durante la coagulación, se produce la desestabilizacion de las
partículas coloidales mediante el agregado de un coagulante. Por el
proceso de floculación estas partículas tienden a unirse entre si,
permitiendo la formación de partículas mayores (flóculos), que se
aglutinan y pueden ser eliminadas por sedimentación y filtración. Se
utiliza generalmente sulfato de aluminio o sales de hierro (sulfato o
cloruro férrico, también se usa sulfato ferroso).

2) Alúmina activada. Es un tipo de intercambio iónico, donde los iones
presentes en el agua son adsorbidos por la superficie oxidada de la
alúmina activada. Es altamente selectiva para remover el As (V) y
efectiva para tratar agua con alto contenido de sólidos disueltos
totales. Se debe considerar la disposición de los regenerantes y de
alúmina usados.

3) Ósmosis inversa. Es un proceso para eliminar las sustancias
disueltas presentes en el agua, forzando la circulación del agua por
una membrana semipermeable bajo una presión superior a la
osmótica. Tiene una eficiencia de más de 95 % de remoción de
arsénico disuelto. Este método es efectivo para remover arsénico de
aguas subterráneas.

4) Intercambio iónico. Es un proceso físico y químico, en el cual los
iones de una especie dada son desplazados de un material insoluble
de intercambio (resina) por otros iones que se encuentran en solución.

5) Nanofiltración. Es un proceso de separación liquida mediante
membranas operadas bajo presión que permite el paso de solventes y
sales monovalentes, iones metálicos y pequeñas moléculas orgánicas
de peso molecular en el rango de 200 a 1000.
Se puede remover el As (V) y el As (III) disueltos en el agua. Con este
método se alcanza hasta una remoción de 90% de arsénico disuelto
en aguas subterráneas.

6) Ablandamiento con cal. Es un método usado para remover la
dureza del agua y consiste en adicionar cal (Ca(OH)2) al agua.
Este método es efectivo para remover As (III) ó As (V) y la eficiencia
de la remoción está en función del pH. Este método tiene un alto
rendimiento para remover concentraciones de arsénico de 50 ppb; sin
embargo para reducir a 1 ppb se necesita de un tratamiento
secundario.

Remoción de arsénico a nivel domiciliario

En las áreas rurales se están desarrollando sistemas de tratamiento
del arsénico usando arcillas naturales y activadas, que funcionan
como soporte, y a las cuales se adiciona como oxidante hipoclorito de
calcio, y como coagulante sulfato de aluminio o cloruro férrico,
procediendo luego a una agitación de intensidad variable, y a la
decantación del agua, la cual luego de ser tratada será apta para
consumo. Con está técnica se logra una remoción de arsénico de más
del 95% en laboratorio y hasta un 70% en sistemas domiciliarios
operados por los pobladores.
Se debe tener en cuenta el manejo de los residuos generados en el
tratamiento, que son lodos contaminados con arsénico.

Remoción de arsénico en sistemas centralizados para
distribución domiciliaria:

En las plantas de tratamiento de agua el As (V) puede ser removido en
forma efectiva por coagulación con sulfato de aluminio o sales de
hierro y por los procesos de ablandamiento con cal y soda. Los
coagulantes señalados se hidrolizan formando hidróxidos, sobre los
cuales el As (V) se adsorbe y coprecipita con otros iones metálicos.
El uso de una u otra técnica dependerá de las características fisico
químicas del agua a tratar, del costo de cada una de las propuestas y
por supuesto, de la aceptación de cada técnica por la comunidad.

lunes, 29 de agosto de 2011

Criterios dermatológicos y grados de severidad de la toxicidad crónica del arsénico

Grado de
severidad                                    Descripción

Grado I
Leve                                                   
                                     a) Melanosis difusa.
                                     b) Pigmentación / despigmentación puntiforme
                                         sospechosa en el tronco / miembros.
                                     c) Engrosamiento leve difuso de palmas y plantas.
                                         bilateral en el tronco y miembros.
Grado II
Moderado
                                     a) Pigmentación / despigmentación puntiforme 
                                         definida bilateral en el tronco y miembros.                                                                  b) Engrosamiento difuso severo (con o sin aspecto
                                          nodular de palmas y plantas).
Grado III
Severo
                                     a) Pigmentación / despigmentación puntiforme definida
                                         con algunas máculas redondeadas pigmentadas /
                                         despigmentadas en tronco o miembros.
                                      b) Pigmentación debajo de la lengua y / o la mucosa oral.
                                      c) Grandes nódulos sobre plantas y palmas engrosadas,
                                          ocasionalmente sobre el dorso de manos y pies. Lesiones
                                          verrugosas difusas en las plantas con fisuras y cuernos
                                          queratósicos en palmas / plantas.

Criterios diagnósticos

Criterio                                       Descripción
1
                                              Al menos 6 meses de exposición a niveles de arsénico
                                              mayores a 50 ppb en agua de bebida, o exposición a
                                              altos niveles de arsénico por contaminación del aire o
                                              alimentos.
2
                                             Manifestaciones cutáneas características de HACRE.
3
                                             Manifestaciones no cancerígenas: debilidad, enfermedad
                                             pulmonar crónica, fibrosis portal no cirrótica del hígado
                                             con o sin hipertensión portal, neuropatía periférica,
                                             vasculopatía periférica, edema duro de pies y manos.
4
                                             Cáncer de piel: Enfermedad de Bowen; Carcinoma
                                             espinocelular; Carcinoma basocelular (múltiples y en
                                             zonas NO expuestas).
5
                                            As en pelo > 1 mg/kg y As en uñas > 1,08 mg/kg, y/o
                                            As en orina > 50 ug/L (sin antecedentes de consumo de
                                            alimentos de origen marino).

Distintos exámenes médicos para prevenirse

- Examen físico dirigido y minucioso
- Laboratorio: concentración de hemoglobina, leucocitos totales y
fórmula, morfología de eritrocitos, orina completa, glucemia, creatinina
sérica.
- Radiografía de tórax
- Electrocardiograma
Los pacientes con hepatomegalia deben ser estudiados con
detenimiento: hepatograma, serología para HBV y HCV, ecografía
hepatobiliopancreática y eventualmente biopsia de hígado.
Aquellos individuos con tos crónica y/o disnea deberían ser estudiados
con pruebas de función pulmonar. Si hubiera un patrón restrictivo,
debería solicitarse Tomografía Axial Computada de alta resolución
para el diagnóstico de enfermedad pulmonar intersticial o
bronquiectasias.
En cuanto a la neuropatía periférica, deberá solicitarse
electromiograma con velocidad de conducción.
La endoscopía alta deberá realizarse a aquellos que refieran dispepsia
y manifestaciones de hipertensión portal.
Se reserva el Doppler de vasos periféricos para el diagnóstico de
enfermedad vascular periférica ante signos y síntomas de sospecha.
Se hace evidente que con la excepción de las manifestaciones
cutáneas, otros síntomas y signos de HACRE son inespecíficos y
pueden aparecer con otros cuadros médicos no relacionados.
Por esto, el antecedente de exposición a arsénico a través del agua de
bebida y altas concentraciones de arsénico en orina y / o pelo y uñas
en asociación con estos síntomas pueden colaborar en el diagnóstico
de HACRE. Pero su valor normal en muestras biológicas no excluye el
diagnóstico.

Fuente: Ministerio de Salud de La Nación

domingo, 28 de agosto de 2011

Efectos del Arsénico

2- Efectos gastrointestinales

Náuseas, vómitos y diarrea con síntomas frecuentes luego de la
exposición por vía oral, ya sea de manera aguda a altas dosis o luego
de la exposición repetida a dosis bajas. Estos efectos se deben a la
irritación directa de la mucosa gastrointestinal y generalmente
desaparecen cuando cesa la exposición.

3- Efectos hepáticos

La hipertensión portal no cirrótica es una manifestación rara pero
relativamente especifica de la ingesta crónica de arsénico inorgánico.
Debido a que la función hepática permanece inalterada, este cuadro
puede hacerse evidente en estadios avanzados a través de
hemorragias digestivas secundarias a la ruptura de várices esofágicas.
El examen físico puede revelar hepato o esplenomegalia. Usualmente
hay evidencia concomitante de lesiones cutáneas típicas.
Histológicamente se observa fibrosis periportal asociada a aumento
leve o moderado de la vena porta e infiltración celular no inflamatoria o
inflamatoria leve. Se ha reportado hipertrofia intimal obliterante de las
vénulas intra hepáticas, lo que resulta en la obstrucción del flujo portal,
aumento de las presiones esplénicas e hiperesplenismo. También se
observó aumento marcado del contenido de arsénico hepático. Existen
pocos reportes de la evolución de esta condición a la cirrosis y se
carece de datos para relacionar ésta última al arsénico.

4- Efectos renales

Los signos de daño renal son usualmente leves o ausentes en la
exposición crónica. Esta situación sugiere que el riñón es
relativamente menos sensible al arsénico inorgánico que otros tejidos
y que los efectos renales no tienen repercusión seria en el organismo
humano.

5- Efectos cardiovasculares

La exposición a arsénico ha sido relacionada con varias patologías
vasculares que afectan grandes y pequeños vasos.
Las investigaciones iniciales sobre el arsénico y la enfermedad
vascular se centraban en los pequeños vasos (Enfermedad del pie
negro - EPN), mientras que las investigaciones recientes han sido
dirigidas principalmente a los efectos sobre los vasos de gran calibre
(enfermedad cardio y cerebro vascular).
Enfermedad vascular periférica
Si bien no se ha descrito en nuestro país, el arsénico ha sido
relacionado con el desarrollo de enfermedad arterial periférica,
“enfermedad del pie negro”, que es endémica en Taiwán. El cuadro se
caracteriza por la instalación insidiosa de frialdad y alteraciones de la
sensibilidad en pies, seguido de ulceración, coloración negruzca y
gangrena seca de las áreas afectadas, que puede terminar en
amputaciones espontáneas.

Enfermedad cardio y cerebro vascular

Mientras que en Taiwán, los estudios epidemiológicos de pacientes
con EPN han mostrado asociaciones estadísticamente significativas,
incluyendo relaciones exposición–respuesta, entre las concentraciones
de arsénico en pozos y las tasas de mortalidad por enfermedad
cardiovascular; los estudios realizados en otras regiones del mundo,
aunque a niveles más bajos de exposición, han sido menos
concluyentes.

Hipertensión arterial

La evidencia para la asociación entre la exposición a largo plazo al
arsénico y la prevalencia de hipertensión está sólo limitada a unos
pocos estudios, dos de ellos ambientales y uno ocupacional. Sin
embargo, los tres estudios encontraron elevaciones en la tensión
arterial con la exposición al arsénico. Chen y colaboradores (1995)
estudiaron un total de 382 hombres y 516 mujeres residentes de villas
en la región endémica para EPN en Taiwán y encontraron que los
residentes expuestos al arsénico tuvieron una prevalencia mayor (1,5
veces, ajustada por edad y sexo) de hipertensión comparada con
residentes en áreas no endémicas.

6- Efectos hematológicos

Se han descrito anemia, leucopenia y trombocitopenia en la exposición
crónica al arsénico. Estos efectos pueden ser simultáneos. Todos son
reversibles e inespecíficos y podrían ser resultado de múltiples
factores causales

7- Efectos pulmonares

El posible rol de la ingesta crónica de arsénico en la génesis de
patologías pulmonares no malignas ha sido sugerido en pocas series
de casos. Por ejemplo, en un estudio realizado en la población de
Antofagasta, Chile, el 38% de los individuos con pigmentación anormal
de la piel se quejaban de tos crónica. También se describió como
hallazgo la presencia de fibrosis pulmonar leve en autopsias de niños
con patología cutánea arsenical. En India, Mazunder observó
alteraciones de las pruebas de función pulmonar en 53% de los casos
con patrón de patologías restrictivas, obstructivas o ambas.
Una investigación reciente reveló que los pacientes con alteraciones
cutáneas arsenicales tenían una prevalencia de bronquiectasias 10
veces mayor que los controles.
Asimismo, se acepta hoy que las poblaciones expuestas a aguas
arsenicales tienen mayor prevalencia de bronquitis crónica.
Se carece de evidencia hasta la fecha para aseverar la relación dosis
respuesta, pero se presume que la duración de la exposición tendría
relevancia para la aparición de esos cuadros.

8- Efectos endocrinológicos
Diabetes mellitus

La diabetes mellitus también ha sido relacionada con la exposición al
arsénico a través del agua de bebida.
Lai y colaboradores (1994) evaluaron la relación entre el arsénico
inorgánico ingerido y la prevalencia de diabetes mellitus en 891
adultos que residían en el Sur de Taiwán. El estudio encontró que los
residentes de esta área tenían una prevalencia del doble de diabetes
mellitus cuando se compararon con los residentes de otras áreas y la
población entera de Taiwán. Los autores también describieron una
relación dosis - respuesta entre los niveles de arsénico en el agua y la
prevalencia de diabetes luego del ajuste por edad, por sexo, por índice
de masa corporal y por nivel de actividad. Otros dos estudios
demostraron las mismas asociaciones positivas en Taiwán.
Se ha reportado un exceso de mortalidad por diabetes entre la
población expuesta al arsénico en cuatro estados de este país, en
relación a las tasas locales y nacionales. La incidencia de diabetes en
una cohorte de individuos del área con alta prevalencia de EPN en
Taiwán se relacionó con la exposición acumulada al arsénico en el
agua de bebida (Tseng et al., 2000; Tseng, 2004).

9- Efectos inmunológicos

Los efectos inmunomoduladores e inmunotóxicos del arsénico han
sido demostrados en modelos animales in vitro e in vivo. Se ha
observado linfocitosis leve, alteración de la capacidad macrofágica de
los leucocitos y cierta inmunodepresión. Se carece de suficiente
evidencia de estos efectos en humanos.

10- Efectos neurológicos

Hasta la fecha, pocos estudios se han realizado sobre la exposición a
largo plazo a niveles bajos de arsénico y su efecto sobre el sistema
nervioso. Hindmarsh (1977) reportó una asociación positiva entre
alteraciones en el electromiograma y altos niveles de arsénico en el
agua de bebida y en muestras de cabello de residentes en Waverley,
Canadá. Entre aquellos que consumían agua con más de 1 ppm de
arsénico, la frecuencia de alteraciones en el electromiograma fue del
50%.
En humanos, se ha demostrado claramente que el arsénico interactúa
con el sistema nervioso en distintos niveles. En el sistema nervioso
periférico, la exposición crónica lleva a la neuropatía periférica;
mientras que la encefalopatía y las alteraciones de las funciones
neurológicas superiores han sido reportadas en pacientes con
exposición aguda, ocupacional y en niños expuestos a altos niveles de
contaminación ambiental. Los estudios neuroconductuales usando
roedores han mostrado que el arsénico afecta la actividad locomotora
y el aprendizaje.
Los efectos sobre la conducta dependen de la dosis, duración de la
exposición y el estadio del desarrollo del individuo.
En niños crónicamente expuestos al arsénico, los niveles urinarios del
arsénico fueron inversamente correlacionados con los scores de
coeficiente intelectual verbal, incluyendo la comprensión verbal y la
memoria a largo plazo (Calderon et al., 2001).
Recientemente se han reportado alteraciones en la memoria y en la
atención de adolescentes expuestos a altas concentraciones de
arsénico (200–300 ppb) en el agua de pozo durante 11 años.

11- Efectos reproductivos y del desarrollo

El arsénico ha sido relacionado con resultados adversos en la
reproducción. Varios estudios han intentado investigar esta conexión y
los resultados sugieren aumento de la mortalidad fetal, neonatal y
posneonatal, y aumento en la incidencia de bajo peso al nacer, aborto
espontáneo, feto muerto y malformaciones congénitas.
Sin embargo, no hay evidencia consistente que relacione estos efectos
con la exposición al arsénico como única causa.

12- Efectos genotóxicos

Existe consenso para afirmar que el arsénico no interactúa
directamente con el ADN, y que sus efectos tóxicos ocurren a través
de la alteración indirecta de la expresión de genes, por medio de la
metilación del ADN, de la inhibición de la reparación del ADN, del
stress oxidativo y de la modulación alterada de las vías de señales de
transducción; todo esto fuertemente influenciado por el medio
ambiente celular. Por ejemplo, el arsénico promovería el stress
oxidativo alterando la reparación del ADN, y estos efectos tienden a
amplificar las tasas de mutación incrementando el riesgo de cáncer.

Efectos cancerígenos

El Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC) ha
clasificado al arsénico en el grupo I (cancerígeno demostrado para
humanos) porque tienen pruebas suficientes de su carcinogenicidad
para seres humanos. La Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos de Norte América, USEPA, clasifica al arsénico como
cancerígeno en el grupo A debido a la evidencia de estos efectos
adversos sobre la salud.
Se ha estimado el riesgo de cáncer en 31,33 casos de cáncer de piel
por cada 1000 habitantes expuestos a 50 ppb de arsénico en el agua
de bebida a lo largo de toda la vida.
El carcinoma de piel de células escamosas y el carcinoma basocelular
se asocian con la exposición a arsénico en el agua de bebida, no así
el melanoma. Estos tumores aparecen principalmente en áreas no
expuestas del cuerpo, incluyendo palmas y plantas y son
generalmente múltiples (Scotto et al., 1996)
Yeh (1973) halló que el riesgo de cáncer de piel está incrementado en
los individuos con manifestaciones dérmicas de HACRE. El riesgo
relativo de cáncer de piel fue de 4,79 para los individuos con
hiperpigmentación; 10,18 para los individuos con hiperqueratosis y
51,07 para los individuos con ambos tipos de lesiones. Para Tsuda
(1995) la población con lesiones dérmicas también tuvo riesgo
aumentado de cánceres internos.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Efectos del Arsénico en la piel

1- Efectos dermatológicos

La alteración de la pigmentación de estos pacientes comúnmente se
manifiesta con un patrón de máculas dispuestas como “gotas de lluvia”
alternando áreas de pigmentación o despigmentación que es
particularmente pronunciado en el tronco y extremidades y que tiene
una distribución bilateral y simétrica.
La pigmentación puede a veces ser puntiforme e involucrar la mucosa
del piso de la boca o la mucosa yugal. La apariencia en “gotas de
lluvia” resulta de la presencia de numerosas máculas redondeadas
hiper o hipopigmentadas (típicamente de 2-4 mm de diámetro)
ampliamente dispersas en un fondo hiperpigmentado (como
bronceado).
Aunque menos comunes, otros patrones incluyen la hiperpigmentación
difusa o melanosis y la pigmentación localizada o en parche,
particularmente en los pliegues cutáneos.
La leucodermia o leucomelanosis, donde las máculas
hipopigmentadas toman un aspecto redondeado y blanquecino,
usualmente se manifiesta en los estadios tempranos de la
enfermedad.
La hiperqueratosis arsenical aparece predominantemente en las
palmas y plantas, aunque se ha descrito también en el dorso de las
extremidades y el tronco. En los estadios tempranos, la piel
comprometida puede tener cierta induración; sin embargo, las lesiones
usualmente avanzan para formar pápulas queratósicas puntiformes de
2-4 mm que son fácilmente visibles. Ocasionalmente estas lesiones
pueden ser mayores (0.5 a 1 cm) y tener un aspecto nodular o córneo
que aparecen en palmas o dorso del pie. En casos severos, las manos
y las plantas presentan lesiones verrugosas difusas. Tienden a
volverse dolorosas con sangrado, fisuras e inclusive ulceración. En
todos lo casos las lesiones queratósicas se asocian a hiperhidrosis.
El examen histológico de las lesiones típicamente revela
hiperqueratosis con o sin paraqueratosis y acantosis. En algunos
casos, puede haber evidencia de atipía celular y figuras mitóticas en
células epidérmicas grandes y vacuoladas.
Yeh (1973) clasificó las queratosis arsenicales en 2 tipos:
Tipo A benigno (sin atipía o con atipía leve)
Tipo B maligno: Enfermedad de Bowen, carcinoma basocelular
y carcinoma espinocelular.
El carcinoma espinocelular puede aparecer en las áreas de
hiperqueratosis o en las áreas no queratósicas del tronco, las
extremidades o la cabeza. En el HACRE el cáncer de piel aparece
simultáneamente en distintos sitios, preferentemente en zonas no
expuestas a la radiación solar.
Las uñas presentan estrías longitudinales blanquecinas donde se
encuentra el arsénico.
La duración de la exposición al arsénico y la fecha de inicio de los
signos y síntomas no siguen un patrón de tiempo definido.
En India se han reportado lesiones dérmicas luego de un año o menos
de exposición. En Taiwán, el paciente más joven que desarrolló
hiperpigmentación tenía 3 años de edad. En la población de
Antofagasta, Chile, se han descrito casos de hiperpigmentación e
hiperqueratosis en niños de 2 años.
Es por esto que el antecedente de exposición crónica a arsénico por
más de 6 meses es esencial para el diagnóstico de manifestaciones
dérmicas de HACRE.


Las lesiones hiperqueratósicas difusas de palmas y plantas son
distintivas del HACRE. Debe diferenciarse del engrosamiento de las
palmas que presentan los trabajadores de tareas manuales,
usualmente localizado en los puntos de presión. Los individuos que
trabajan descalzos en los campos pueden tener también
engrosamiento difuso de las plantas pero las lesiones del HACRE son
nodulares.

martes, 23 de agosto de 2011

Efectos del Arsénico en la Salud

Perfil toxicológico del arsénico

Características cinéticas del arsénico en el hombre

En humanos las formas solubles del arsénico ingerido son bien
absorbidas (60-90%) del tracto gastrointestinal. Esta es la vía de
ingreso del arsénico al organismo más importante a tener en cuenta
en el estudio del HACRE.
La cantidad de arsénico absorbido por inhalación no ha sido
determinada con precisión pero se asume en alrededor del 60% al
90%. La absorción por vía dérmica es generalmente despreciable,
aunque efectos sistémicos han sido reportados en raras ocasiones.
Luego de la absorción a través de los pulmones o el tracto
gastrointestinal, el arsénico inicialmente se acumula en el hígado,
bazo, riñones, pulmones y tracto gastrointestinal.
Sin embargo el clearence de los tejidos es rápido. Dos a cuatro
semanas después del cese de la exposición, la mayor parte del
arsénico que permanece en el organismo puede ser encontrado en
tejidos ricos en queratina como la piel, pelo, y uñas; y en menor grado,
en huesos y dientes.

Transferencia placentaria

Diversos casos y estudios han demostrado que las concentraciones de
arsénico en sangre de cordón umbilical son similares a las maternas
en poblaciones expuestas de forma crónica al arsénico. Esto sugiere
que el arsénico atraviesa la placenta. Se cree que exposiciones
intraútero a bajos niveles de arsénico podrían tener mayor impacto si
se comparan con la exposición en la niñez o adultez.

Mecanismo de acción del arsénico en el hombre

El principal mecanismo por el cual el arsénico produce sus efectos
tóxicos es a través de la alteración de la respiración celular por medio
de la inhibición de varias enzimas mitocondriales y por el desacople de
la fosforilación oxidativa.
A nivel cerebral, la exposición al arsenito induce cambios en los
niveles y funciones de los neurotransmisores, lo que explicaría los
desórdenes del comportamiento.

Efectos en la salud
Resumen

Los efectos inespecíficos como los gastrointestinales (diarrea y dolor
abdominal); los hematológicos, incluyendo anemia y leucopenia; y la
neuropatía periférica podrían ocurrir luego de semanas o meses de
exposición a altas dosis de arsénico (0,04 mg/kg/día). Estos efectos
agudos o subagudos son reversibles.
Los efectos dérmicos específicos son característicos de la exposición
crónica. Se ha observado la hiperpigmentación moteada o difusa luego
de 6 meses a 3 años de la ingesta crónica de altas dosis de arsénico
(0,04 mg/kg/día), o 5 a 15 años de ingestión de bajas dosis (> o = 0,01
mg/kg/dia).
La hiperqueratosis palmo plantar es usualmente evidente luego de
algunos años de la aparición inicial de la hiperpigmentación arsenical.
Se ha observado alteración del metabolismo de las porfirinas e
hipertensión portal no cirrótica irreversible en la exposición crónica a
0,01 a 0,02 mg/kg/dia.
La exposición crónica a dosis suficientes para causar efectos cutáneos
ha sido asociada a la enfermedad vascular periférica en estudios en
Taiwán, Chile y norte de México.
También se ha asociado la exposición crónica a arsénico con un
riesgo aumentado de diabetes mellitus y de mortalidad por
hipertensión y enfermedad cardiovascular.
Existe evidencia que sugiere también que la ingestión de arsénico
puede tener efectos sobre los sistemas inmune y respiratorio.
Los efectos teratogénicos se observaron luego de la exposición al
arsénico por vía parenteral en varias especies de mamíferos, pero solo
hay escasa evidencia que sugiera que esos efectos siguen a la
exposición por vía oral o inhalatoria. Los datos sobre efectos del
arsénico sobre la fertilidad, el embarazo y el feto son inadecuados
para extraer conclusiones.

Fuente: Ministerio de Salud

sábado, 20 de agosto de 2011

Mapa de distribución del HACRE en Argentina


El HACRE en nuestro país

Estado actual del HACRE en ARGENTINA
En el año 2000 se estimaba que más de dos millones de personas en
Argentina estaban potencialmente expuestas a la ingestión de aguas
con más de 50 ppb de arsénico.
• Zona cordillerana, que incluye el Altiplano, la Puna y áreas
limítrofes;
• Zona peri cordillerana, y
• Zona pampeana.
A excepción de algunos pocos casos (minas y fundiciones), el origen
del arsénico es natural y está relacionado con el vulcanismo y la
actividad hidrotermal asociada de la cordillera de los Andes entre las
latitudes 14º y 28º S. La dispersión secundaria a través de aguas
superficiales ha sido el mecanismo dominante que ha llevado al
arsénico hasta la costa atlántica.
El conocimiento de la presencia de elevadas concentraciones de
arsénico en agua y sus efectos en la salud están bien documentados
en Argentina desde principios del siglo XX. Entre los casos más
emblemáticos, y con mayor repercusión mundial, de afectación de la
salud por el arsénico en el agua de consumo humano, se destaca el
de Bell Ville en Córdoba. El gran numero de casos de HACRE en esta
ciudad hizo que la patología se conociera como “enfermedad de Bell
Ville” hasta 1913, año en que Goyenechea y Pusso relacionaron las
patologías observadas con el consumo de agua contaminada con
arsénico. Mas tarde, esta patología fue descripta en detalle por Ayerza
y la denominó “arsenicismo regional endémico” (1917).
Diversos estudios epidemiológicos publicados ponen de manifiesto las
graves consecuencias derivadas de la ingestión crónica de aguas con
elevadas concentraciones de arsénico. Entre ellos se pueden citar
estudios en el este de la provincia de Córdoba (Hopenhayn, 1998); en
la localidad salteña de San Antonio de Los Cobres (Concha, 1998) o
en el chaco semiárido del sureste de la provincia de Salta (Sastre,
1997).
Una de las zonas más afectadas es la provincia del Chaco. Las
dolencias más evidentes han sido las lesiones de la piel, desde la
hiperpigmentación, la hiperqueratosis, las verrugas, la melanosis, la
leucodermia hasta el carcinoma de células basales, así como la alta
incidencia de cáncer de vejiga y de uretra. Se ha podido apreciar que
en las intoxicaciones arsenicales, la queratosis es mas prevalente que
la hiperpigmentación. Las localizaciones de los cánceres asociados
son de piel y de pulmón (66% de los cánceres viscerales). Las
concentraciones de arsénico en el agua del Chaco, sobretodo en el
barrio de San Martín, pueden alcanzar valores mayores a 700 ppb
(Benitez, 2000; Esparza, 2004).
En la provincia de Santiago del Estero desde 1983 se han reportado
casos de muerte asociados al arsenicismo y según datos
proporcionados por la Secretaría Técnica de Epidemiología, en esta
provincia se han detectado casos graves en niños y mujeres (lesiones
en plantas de los pies, en brazos y en tronco, melanodermia en brazos
y en tronco, lesiones palmares, leucodermia en tronco anterior y
posterior). En la localidad de Mili, en 1997 se analizaron 71 muestras
de agua subterránea, de las cuales 52% presentaron altas
concentraciones de arsénico que alcanzaron el valor máximo de 2400
Departamento Banda, Santiago del Estero (474 habitantes), donde se
tomaron muestras de agua de 103 viviendas, se determinaron
concentraciones de arsénico hasta 143 ppb. (De Paredes, 1997).
Otros departamentos afectados son: Copo, Robles, Alberdi, Moreno y
Figueroa.
Al estudiar la toxicocinética del arsénico inorgánico en niños de tres
localidades del norte de Argentina (San Antonio de los Cobres en
Salta y Taco Pozo en Chaco con concentraciones de arsénico en el
agua de bebida de 200 ppb, y Rosario de Lerma en Salta con 0,65
ppb), se evidenciaron concentraciones de arsénico en la sangre y
orina de los niños de 10 a 30 veces más altas en las dos primeras que
las concentraciones en la sangre y orina de los niños de Rosario de
Lerma. Asimismo, niveles más altos de arsénico inorgánico en la orina
de los niños comparado con la de los adultos, indica que los niños son
más vulnerables que los adultos (Concha, 1998).
En la provincia de Córdoba, ubicada en la parte central del país, el
agua presenta niveles mayores a 100 ppb de arsénico. Un estudio
observó que el 57% de las localidades analizadas presentaron
concentraciones por encima de 50 ppb (Pinedo, 1998). Entre los años
1986 y 1991 se realizaron en esta provincia estudios de mortalidad por
cáncer en 26 distritos, previamente clasificados de acuerdo con el
contenido de arsénico en el agua. Los departamentos identificados
como críticos fueron San Justo, Marcos Juarez, Unión, Río Cuarto y
Río Primero. Los niveles de arsénico en los sitios de exposición más
alta (San Justo y Unión) fue de 178 ppb. Los estudios demostraron
una clara asociación estadística entre los elevados contenidos de
arsénico en el agua y los riesgos de cáncer de vejiga, de riñón y de
pulmón. En estos estudios no se encontró una clara relación entre el
arsénico y la mortalidad por cáncer de la piel y del hígado
(Hopenhayn-Rich, 1996; Hopenhayn-Rich, 1998).
En el año 2000, en la Ciudad de Santa Fe con el apoyo de la OPS y el
ente regulador del servicio de agua comenzaron a llevarse a cabo 3
estudios: 1) la confección de un mapa de riesgo de 213 servicios de
agua, 2) un estudio epidemiológico del hidroarsenicismo crónico
regional endémico, y 3) un estudio de correlación del arsénico en el
agua potable y la mortalidad por 5 cánceres asociados (Corey, 2000).
En la provincia de Catamarca se llevaron a cabo estudios que
revelaron altos contenidos de arsénico en agua en el Departamento La
Paz y el Departamento de Antofagasta de la Sierra, donde se
encontraron niveles de arsénico en aguas subterráneas con valores
entre 10 ppb a 170 ppb.
En la región centro-norte de la provincia de Buenos Aires se hallaron
contenidos de arsénico en agua de pozo que superaron los 50 ppb. En
el sudoeste, las concentraciones de arsénico que alcanzan valores de
hasta 150 ppb y frecuentemente independiente de la salinidad y
profundidad del acuífero explotado. Algunos de los partidos
comprometidos son General Villegas; Ameghino; Alem; General
Arenales; Rojas; Salto; Junin; Alberti; 9 de Julio; Suipacha; Navarro;
Mercedes; Bragado; San Vicente; Brandsen; Chascomus; Maipú;
Tapalque; General Alvarado; Tres Arroyos; Daireaux; General La
Madrid; Rivadavia; Pellegrini; Alsina; Puan; Saavedra; Médanos y
Patagones.
En la provincia de Mendoza se encontró arsénico en el agua
subterránea en un importante sector ubicado al noroeste del oasis
norte que abarca gran parte del departamento Lavalle (Alvarez, 1985;
Alvarez, 1993). Las concentraciones de arsénico variaron desde 10
ppb al sur hasta 220 ppb al noreste y noroeste. También existen datos
aislados que indican presencia de arsénico en mayores
concentraciones (hasta 350 ppb) en pozos excavados que extraen
agua del acuífero más superficial. Estos se encuentran en áreas de
secano próximas al río Desaguadero donde existe una incipiente
actividad ganadera. Esta zona, limítrofe con la provincia de San Juan
se corresponde con los altos valores de arsénico encontrados en la
localidad de El Encón.
En la provincia de Tucuman, en toda la zona este se encuentra
arsénico en las napas superiores, se pueden mencionar las
localidades de Villa Belgrano, Donato Alvarez, Santa Ana y Colonias
ex-ingenio Santa Ana y Gobernador Garmendia. En los núcleos
urbanos de estas localidades se ha conseguido abastecer a la
población con agua de pozos profundos ya que las napas mas
profundas están libres de arsénico. Es distinta la situación para las
poblaciones rurales muy dispersas que continúan abasteciéndose de
pozos artesianos de escasa profundidad. Hasta la actualidad se
carece de datos epidemiológicos y demográficos precisos de la
población expuesta a esta problemática.

Zonas afectadas por HidroArsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE)

Fuente: Información Toxicológica del Ministerio de Salud de la Nación.